jueves, 13 de enero de 2011

Natación: Técnica y Metodología

Espalda

División Técnica:
1.       Posición del cuerpo. La cabeza, el tronco, y las piernas deben estar en línea. Lo que más sobresale del cuerpo es el hombro.

2.       Brazada.
a.       Entrada. El brazo entra extendido por completo, en línea con el hombro. La mano ingresa con el canto (meñique) y con la palma hacia afuera. El movimiento está regido por el giro longitudinal del cuerpo.
b.       Tracción. La mano barre hacia abajo y hacia afuera. Cuando el brazo alcanza la distancia máxima fuera del cuerpo, se lleva la mano hacia el cuerpo en un movimiento semicircular.
c.        Recobro. Extendido por completo, el brazo se eleva con el pulgar hacia arriba, regido por el giro longitudinal del cuerpo.

3.       Patada. El batido es hacia arriba, flexionando levemente la rodilla. Los tobillos se flexionan apuntando el dedo gordo de ambos pies hacia dentro, que apenas salen de la superficie del agua. El rango de batido es de 30/40cm.

4.       Respiración. No se necesita un tiempo concreto, aunque el tiempo utilizado suele ser inspirar en un recobro y espirar en el otro.
5.       Coordinación.  El movimiento de los brazos debe ser coordinado para asegurar una propulsión continua. El brazo que recobra, sin embargo, es ligeramente más rápido que el de la brazada, por lo que ambos brazos están sumergidos por un instante.

Metodología:
Postura y flotación
(horizontal de espaldas):

·         Apoyarse en el borde de la pileta, de espaldas al agua. Impulsarse con los pies hacia atrás, manteniendo la hidrodinámica del cuerpo para desplazarse oponiendo la menor resistencia al agua.
·         Impulsarse hacia atrás de la misma manera, pero realizando durante el  impulso una brazada de espalda, manteniendo la línea del hombro
Brazada:

·         Impulsarse hacia atrás de la misma manera, realizando dos brazadas continuas, la 1ra durante el impulso.
·         Ayudado por el impulso de la patada del estilo pecho (pero realizada en posición de espalda), realizar una secuencia de brazadas, manteniendo la línea del hombro y una mínima rotación del cuerpo.
·          Ayudado por una plancha sujetada al pecho, desplazarse realizando la brazada con un único brazo. Alternar.
Patada
·         Ayudado por una plancha sujetada al pecho, desplazarse realizando únicamente la patada.

Errores más comunes:
·         Entrada del brazo fuera de la línea del hombro
·         Flexión del brazo durante la entrada. Golpear con la palma o el dorso de la mano durante la entrada
·         Flexión de la cadera. Cabeza demasiado inclinada
·         Piernas muy abiertas en la patada. Rodillas fuera del agua


Crawl

División Técnica:
1.       Posición del cuerpo: La posición debe ser lo más hidrodinámica posible, manteniendo los pies y rodillas extendidas, glúteos y abdomen apretados, cabeza entre los brazos, codos extendidos, y manos juntas.

2.       Brazada: La brazada realiza una trayectoria curvilínea, que esta divida en 4 fases:
a.       Entrada y toma: la mano entra alineada a su hombro, el brazo bien flexionado con el codo en su posición más elevada. Los dedos entran en primer lugar, luego la muñeca y por último el codo y el brazo. La palma mira hacia abajo y afuera, entrando el dedo pulgar primeramente.
b.       Tracción: Es el agarre, tirón y empuje. El agarre se hace con la mano, la muñeca y luego el brazo. Durante la tracción el codo mira hacia fuera (flexión 90º) y la mano se dirige hacia dentro y atrás. En el empuje, el brazo comienza su extensión, llevando de la mano hacia atrás, afuera y arriba,  en dirección al muslo. El recorrido es en forma de S.
c.        Recuperación: Con la mano aún dentro del agua, el brazo se flexiona para comenzar a salir del agua. Sale el hombro, el codo,  el antebrazo y por último la mano. Cuando un brazo sale el otro está a mitad de recorrido, formando una hélice.

  1. Movimientos de piernas: El batido de piernas consiste en una oscilación de movimientos ascendentes y descendentes, que parten desde la cadera. La fase descendente es la fase propulsiva.

  1. Respiración: Se realiza por la boca, junto con la recuperación del brazo del mismo lado. Un buen nadador solo rota la cabeza en la toma de aire, para que la alteración de la posición hidrodinámica sea mínima.
  2. Coordinación: La coordinación incluye la tracción, el giro del cuerpo, los movimientos de cabeza y los movimientos de piernas. La coordinación puede ser deslizante o potente, variando, entre otras cosas, la distancia recorrida en al brazada.

Metodología:
Brazada:

·         Tomando una plancha de goma con los brazos extendidos, se trabaja la brazada, finalizando la misma en la plancha. Primero se trabaja con un brazo, luego con ambos brazos.
·         Tomando una plancha entre las rodillas, se avanza realizando únicamente el movimiento de brazos.
Patada
·         Tomado desde el borde la pileta, se trabaja el movimiento ascendentes y descendente.
·         Tomando una plancha de goma con los brazos extendidos, se avanza únicamente con el movimiento de piernas.
·         Tomado por un compañero de las manos, el mismo lo ayuda a avanzar mientras éste realiza el batido de piernas.
Respiración
·         Tomado del borde de la pileta, se trabaja la toma de aire por boca, girando la cabeza.
·         Tomando una plancha con ambos brazos, y ejercitar la toma de aire por boca girando la cabeza hacia un costado.
·         Mismo ejercicio anterior, pero se coordina la toma de aire con la brazada (que finaliza en la plancha).

Errores más comunes:
·         Perdida de posición hidrodinámica: Cabeza elevada, piernas no alineadas con el cuerpo, codos demasiado abiertos, etc.
·         Propulsión con brazo extendido: Se avanza de manera poco eficiente y se pierda la alineación.
·         Batido de piernas que parten desde la rodilla ó “patean” al agua.
·         Mala coordinación entre brazada, batido de piernas, y/o respiración.


Pecho

División Técnica:
1.       Posición del cuerpo: No existe una única posición del cuerpo, sino una cadena de distintas posiciones.

2.       Movimiento de brazos: La tracción está conformada por un movimiento semicircular, similar a un corazón.
a.       Entrada. Se realiza luego de la propulsión de las piernas. Las manos se llevan hacia delante y se giran diagonalmente hacia fuera. Los brazos permanecen extendidos durante gran parte del movimiento y se flexionan antes de la tracción.
b.       Tracción.  Los brazos se flexionan mientras las manos realizando un movimiento circular primero hacia fuera, luego hacia abajo, y finalmente hacia dentro, cuando llegan debajo de la cara.
c.        Recuperación.  Las manos se llevan en dirección hacia arriba, situándolos debajo del mentón, un instante previo antes de extenderse el brazo y llevar las manos hacia delante.

3.       Movimientos de piernas: Llamada patada de pistón. Esta divido en:
a.       Recuperación. Pies a la cola con rodillas bien abiertas, y la punta de los pies apuntando hacia afuera
b.       Batido. Extensión de las piernas hacia afuera (patada), preparando la acción deslizante.
c.        Acción deslizante. Se juntan los pies manteniendo las piernas extendidas (fase propulsiva)

4.       Respiración: Se inspira en cada brazada cuando la cabeza se eleva sobre la superficie del agua.
5.       Coordinación: La coordinación correcta es brazada, respiración, patada, y finalmente extensión.

Metodología:
Brazada:

·         Boca abajo sobre el suelo, con un compañero tomándolo por los tobillos, se trabaja la tracción de brazos. También puede dibujarse un corazón simulando la trayectoria curvilínea.
·         Tomando una plancha entre las rodillas, se avanza realizando únicamente la brazada
Patada
·         Sentado en el borde de la pileta, se practica técnica de la patada de pecho
·         Tomado desde el borde de la pileta, boca abajo, se practica la técnica de patada de pecho
·         Tomando una plancha de goma con los brazos extendidos, se avanza únicamente con la patada
Respiración
·         Tomando una plancha de goma con los brazos extendidos, se avanza únicamente con la patada y se trabaja de manera conjunta la respiración, sacando la cabeza de manera

Errores más comunes:
·         Los pies patean la superficie del agua con el empeine, sin efectuar propulsión.
·         Durante la recuperación, las piernas son flexionadas antes de juntar los pies.
·         La brazada es realizada demasiado abierta, o con los codos demasiado bajos.


Mariposa

División Técnica:
1.       Posición del cuerpo: El cuerpo realiza un movimiento ondulatorio, que es el resultado de la coordinación  del movimiento de brazada y recobro de brazos y las fases descendentes de la acción de las piernas.

  1. Acción de las piernas: Hay dos batidos hacia abajo de piernas por cada brazada. El primer batido se realiza luego de que las manos hayan entrado al agua, mientras que el segundo se opone al descenso de la cadera debido al recobro de brazos permitiendo elevar más la cabeza. El movimiento de las piernas se origina en la cadera.

  1. Movimiento de los brazos: Se divide en 4:
    1. Entrada. Las manos deben entrar en línea con los hombros, con los codos mirando hacia arriba y las manos hacia fuera (lo primero que entra al agua es el pulgar).
    2. Toma.  Las manos comienzan a girar las palmas hacia fuera y atrás.
    3. Tracción. La primer fase propulsiva, las manos se llevan abajo  y hacia dentro realizando un movimiento circular. Esta fase finaliza con las manos debajo del cuerpo. La segunda fase propulsiva, las manos se mueven hacia fuera y atrás, hacia la superficie del agua.
    4. Recuperación. Los brazos se extienden con rapidez y salen del agua en un movimiento circular hacia arriba y hacia delante, lo más relajado posible.

  1. Respiración: La cabeza emerge para iniciar la inspiración un instante antes de que las manos salgan del agua. Se inspira por boca de costado, realizando un movimiento circular con la cabeza, que se sumerge antes de volver a entrar las manos.

  1. Coordinación: La onda se debe mantener durante los batidos y la brazada. El primer batido se realiza cuando la cabeza y las manos han entrado al agua, el segundo batido cuando se eleva la cabeza y las manos están por salir del agua.

Metodología:
Onda, patada

·         Boca arriba con una tabla contra el pecho (luego boca abajo tomando una tabla con los brazos extendidos), realizar el movimiento de onda (desde la cadera) con el cuerpo. Intentar avanzar con los batidos.
·         Boca abajo, con los brazos extendidos hacia delante con las manos juntas, realizar el movimiento de onda incluyendo a las manos. Repetir luego el ejercicio totalmente sumergido.
·         Boca abajo, con los brazos extendidos hacia delante, realizar la onda incluyendo los dos batidos de piernas (el primero sobre la superficie del agua y el segundo dentro del agua)
Brazada

·         Hacer la brazada con un solo brazo, inspirando por boca de costado, permaneciendo el otro extendido o al costado.
·         Intercambiar brazadas: 2 brazadas con brazo derecho, dos brazadas con brazo izquierdo, dos brazadas con ambos brazos.

Errores más comunes:
·         No se avanza o se pierde velocidad en el recobro al no realizar correctamente la onda y los batidos.
·         Los brazos entran al agua demasiado cerrados y/o flexionados.
·         No se coordina correctamente la brazada con los dos batidos.
·         No se logra emerger la cabeza de la superficie del agua adecuadamente al no realizar correctamente la onda y los batidos.


Vuelta Americana (División Técnica)
1.       Aproximación: Al aproximarse a la pared en la última brazada, el nadador no toca la pared, sino que continúa su brazada al mismo tiempo que rota sobre sí mismo.
2.       Giro: Flexionando la cabeza y el cuerpo, comienza la rotación, favorecido por la brazada. Cuando la cadera pasa la línea de los hombros, las piernas se flexionan y se llevan a la pared, mientras el cuerpo gira en el eje vertical.
  1. Toque: Al finalizar la rotación y el semi giro, los pies se fijan a la pared con las rodillas flexionadas. El cuerpo queda de costado con los brazos extendidos.
  2. Despegue: Se realiza la extensión vigorosa de las piernas y el cuarto giro, para adoptar la posición de deslizamiento. El desplazamiento se realiza a 30/40 cm de la superficie del agua y con la cabeza entre los brazos.

Viraje Simple (División Técnica)
1.       Aproximación y Toque: El brazo toca la pared enfrente del hombro opuesto. El cuerpo permanece extendido y la cara sumergida.
2.       Giro: La mano abandona la pared y se mueve rápidamente a juntarse con la otra mano que está empujando. Ambos brazos están listos para el despegue antes de que los pies apoyen la pared.
3.       Despegue: En el momento en que los pies tocan la pared comienza el impulso. El cuerpo rota mientras se desliza hacia delante.

Sistema Respiratorio

El sistema respiratorio y el cardiovascular se combinan en un eficaz sistema de suministro O2 y eliminación de CO2 que comprende:

  1. Ventilación Pulmonar
  2. Difusión Pulmonar
  3. Transporte de gases (O2 y CO2) por la sangre
  4. Intercambio capilar de gases con los tejidos

Ventilación Pulmonar
Es el proceso por el que se introduce y se extrae aire de los pulmones. Las estructuras anatómicas implicadas son el bulbo raquídeo (centros inspiratorios y espiratorios), los receptores centrales y periféricos,  los músculos inspiratorios, y los pulmones.
Durante la inspiración, los intercostales externos se contraen para elevar las costillas y el esternón, y el diafragma también lo hace para aumentar las dimensiones del tórax y reducir la presión en los pulmones (P intrapulmonar). Si la presión intrapulmonar es menor a la del aire externo, el aire se precipita hacia el interior. Es un proceso activo. En inspiración forzada también intervienen los escalenos, esternocleidomastoideo, pectorales, y serrato menor y mayor.
Durante la espiración, los músculos inspiratorios se relajan, descendiendo el esternón y encogiendo los pulmones. Esto aumento la presión intrapulmonar, forzando el aire a salir. En reposo, se trata de un proceso pasivo. En espiración forzada se trata de un proceso activo, acelerado por la presión abdominal, en el que intervienen los oblicuos del abdomen, dorsal ancho y cuadrado lumbar.

Difusión Pulmonar
Es el proceso en el que se intercambian gases entre el aire y la sangre, renovando O2 y eliminando CO2.


Los alveolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, que permiten el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.
.
.
El intercambio de de gases entre el aire y la sangre tiene lugar en la membrana pulmonar o alveolocapilar. En los sacos alveolares (capilar pulmonar) los GR exponen cada célula al tejido pulmonar, realizándose la difusión pulmonar.
.
.
Presiones parciales de los gases. El intercambio de gases es permitido por las diferencias en las presiones parciales. La presión total de una mezcla es la suma de las presiones parciales de los gases que la componen. A su vez, los gases se disuelven en líquido en base a sus presiones parciales.



Durante el intercambio de O2,  la PO2 varía:
.
- En el aire, la PO2 es 159mmHg
- En los alveolos y arterias grales, la PO2 es 100/105mmHg
- En la venas grales, luego del intercambio, la PO2 es 40/5mmHg.
.
.
En el intercambio de CO2, la PCO2:
.
- En el aire, la PCO2 es de 0.2mmHg
- En los alveolos la PCO2 es de 40mmHg.
- En las venas grales la PCO2 es de 46mmHg

El gradiente de difusión, esto es, la diferencia de presión entre ambos lados de la membrana pulmonar, permite que el O2. Para el O2, la gradiente entre la PO2 de la arteria pulmonar y la alveolar es de 55/65mm Hg. Si la gradiente es mayor, con mayor rapidez se difunde el gas. El CO2 es 20 veces más soluble que el O2 y puede difundirse con mayor facilidad y rapidez, con un gradiente de solo 5mm Hg.


Transporte de gases (O2 y CO2) por la sangre
Transporte de Oxígeno. El oxigeno se transporta en la sangre combinada con la hemoglobina de los GR (>98%) o disuelto en el plasma de la sangre (<2%). La hb permite transportar 70 veces más oxigeno que el plasma.
La cantidad máxima de O2 que la sangre puede transportar depende de la cantidad de hb en sangre. En el hombre, cada 100ml de sangre hay 14/18 gr% de hemoglobina. Ya que cada gr de hb puede combinarse con 1.34ml de O2, 100ml de sangre saturada al 98% (oxihemoglobina) puede transportar de 16 a 24ml de oxígeno.
Transporte de CO2. Una vez que es liberado por las células, el CO2 es transportado por la sangre
(1) disuelto en el plasma (7%),
(2) como iones de bicarbonato (60/70%), y
(3) combinado con la hemoglobina (carboxihemoglobina).
La mayor parte del CO2 se combina con agua para formar ácido carbónico. El acido carbónico a su vez se disocia liberando iones de H y bicarbonato (HCO3). La acumulación de H+ reduce el pH sanguíneo dando lugar al efecto Bohr (la sangre descarga O2 sobre los tejidos al perder afinidad). A su vez, el CO2 se combina a la hb con más facilidad si está desoxigenada (desoxihemoglobina) ó la PCO2 es mayor.
El CO2 se libera de la hemoglobina cuando la PCO2 disminuye.


■  Intercambio capilar de gases en los tejidos
El intercambio comprende la liberación de O2 en los tejidos y la eliminación de CO2 producido metabólicamente.
La diferencia arteriovenosa de oxígeno (dif. a-v O2) es la diferencia entre el contenido de O2 de la sangre arterial y la venosa, medida que refleja el consumo de O2 por parte de los tejidos. El suministro de O2 dependerá del contenido de O2 en sangre, del volumen del flujo y de las condiciones locales.
La liberación de O2 dependerá en gran parte del efecto Bohr (concentración de H+ y mayor PCO2 en sangre), producto de la actividad física. El CO2 ingresa en la sangre en respuesta a la gradiente de presión parcial entre la sangre de los tejidos y la sangre capilar.


Modificaciones en la Ventilación durante el ejercicio

Regulación de la Ventilación Pulmonar.
Los mecanismos que la regulan son:
  1. Centros respiratorios (localizados dentro del tronco cerebral) establecen el ritmo y profundidad de la respiración enviando impulsos periódicos a los músculos inspiratorios.
  2. Quimiorreceptores centrales (en el arco aórtico) y periféricos (en la bifurcación de la arteria carótida común) actúan como sensores a cambios en la PO2, PCO2 y H+.
  3. Receptores del estiramiento pulmonar (alveolos, bronquiolos, y pleura).

La PCO2 parece ser el factor más importante en la regulación de la respiración; si lo niveles de CO2 comienzan a ser muy elevados, se forma acido carbónico, el cual se disocia fácilmente y produce H+, reduciendo el pH de la sangre. La mayor estimulación entonces proviene de la necesidad de eliminar CO2 y no de proveer O2.

Ventilación Pulmonar en el ejercicio. Al inicio de la actividad física, la ventilación se incrementa notablemente en forma inmediata, producto de la mecánica del movimiento corporal (que activa la corteza motora). A esto le sigue un aumento continuo y gradual de la ventilación estimulada por los quimiorreceptores, que detectan aumentos en la temperatura y cambios químicos en la sangre arterial, que debe eliminar más CO2 y H+, y transportar más O2.

Equivalente Ventilatorio. El equivalente ventilatorio para el O2 es la proporción entre el volumen de aire ventilado (Ve) y el O2 consumido por los tejidos (VO2). En reposo, el Ve/Vo2 es de 23/28 litros de aire inspirados por litro de O2 consumido, mientras que en actividades físicas intensas el Ve/Vo2 puede ser de 30 a 1. El equivalente ventilatorio para el Co2 (volumen de aire respirado (Ve) vs cantidad de CO2 producido) suele mantenerse constante en 22 litros de aire por litro de CO2 producido.
Punto de máxima tensión ventilatoria tolerable. Cuando la intensidad del ejercicio aumenta al máximo, la ventilación aumenta desproporcionadamente al consumo de oxigeno. Este punto recibe el nombre de punto de máxima tensión ventilatoria tolerable. Cuando la intensidad alcanza el  55% o el 70% del VO2 máx., el cuerpo no puede satisfacer los requerimientos de O2 de la oxidación. Para compensar, se obtiene más oxígeno (o ATP) a través de la glucolisis, produciendo acido láctico, que produce lactato, agua y CO2. El aumento de CO2 estimula a los quimiorreceptores, quienes aumentan la respiración. Más allá del punto de MTVT, la ventilación aumenta espectacularmente en relación al VO2.El punto de MTVT refleja entonces un aumento importante en el VCO2 /min.

Velocidad en carrera m/min
Ve / Vo2
160
21,5
200
20,4
240
24,9
260
33,3


Umbral anaeróbico. El desproporcionado aumento de la respiración sin un aumento concomitante del consumo deO2 puede llevar a una especulación de que el punto de MTVT está relacionado con el umbral de lactato.


El termino umbral anaeróbico, actualmente, está asociado a un súbito incremento en el equivalente ventilatorio para el oxígeno (Ve/VO2, cantidad de aire respirado por O2 consumido) sin un aumento concomitante en el equivalente ventilatorio para el CO2 (Ve/VCO2, cantidad de aire respirado por CO2 producido) existiendo una desproporción entre las necesidades de oxígeno del cuerpo y el CO2 eliminado.

El UL, asociado a la acumulación excesiva de lactato en sangre, puede estar reflejado por el umbral anaeróbico bajo muchas condiciones, aunque la relación no siempre es exacta.


Capacidad aeróbica. El VO2 máx. (Volumen máximo de oxígeno consumido) es el máximo transporte de oxígeno que el organismo puede transportar en un minuto. Cuanto mayor sea el VO2 máx., mayor será la capacidad cardiovascular.
El %VO2, en cambio, se refiere al porcentaje del consumo máximo de O2 que una persona puede mantener durante un período prolongado. Esto último tiene relación con el UL, ya que éste es probablemente el determinante principal del ritmo que se puede tolerar durante una prueba de resistencia durante un período prolongado.

La resistencia aeróbica se entiende como el porcentaje del VO2 máx. que puede mantenerse durante un ejercicio prolongado, porcentaje que se puede, mediante un entrenamiento adecuado, incrementar más fácilmente que el VO2 máx.
El % VO2 puede variar de 50% a 85% en personas no entrenadas y atletas de élite, respectivamente. El % VO2 máx. se puede incrementar un 60% con el entrenamiento, mientras que el VO2 sólo un 20%.
El consumo de oxígeno dependerá de componentes como membranas, tipo de fibras musculares, enzimas, y mitocondrias.

- Mayor  %VO2 máx. para alcanzar umbral de lactato = Mayor tolerancia al ácido láctico = Mayor resistencia aeróbica –


■ Equilibrio Acido básico
Durante la actividad física, las concentraciones de H+ y CO2 aumentan, reduciendo el pH de los fluidos corporales, dificultando la contracción muscular y la formación de ATP. En reposo, los fluidos tienen más bases (bicarbonato, fosfato, proteínas) que ácidos, produciendo un pH de 7,1 en músculos y 7,2 en la sangre arterial.
El pH de la sangre está regulado principalmente por:
  1. Amortiguadores Químicos: Bicarbonato (los iones de bicarbonato amortiguan los H+), fosfatos y proteínas
  2. Ventilación Pulmonar: La hg de los GR en sangre es un importante amortiguador al transportar CO2
  3. Función de los riñones
La sangre arterial, en reposo, suele tener un pH entre 7,36 y 7,44 (valores tolerables de 6,9 a 7,5). Para los músculos, en reposo, el pH es de 7,10. Durante un ejercicio agotador estos valores descienden debido a la acumulación de H+, alcanzando valores de pH de 6,63 para los músculos y de 7,10 para la sangre.


■ Modificaciones en la Difusión durante el ejercicio
El incremento en la difusión se debe a que la circulación sanguínea en los pulmones es ineficaz en reposo, al limitarse la perfusión en las regiones superiores. La perfusión pulmonar aumenta en la actividad debido al aumento del flujo sanguíneo (que aumenta por la TA).


■ Modificaciones en el transporte y el intercambio de gases durante el ejercicio
La afinidad de la hemoglobina por el O2 se ve afectada cuando disminuye el pH de la sangre ó aumenta la PCO2, factores que se presentan durante la actividad física. Al disminuir la afinidad de la hemoglobina, el O2 es descargado sobre los tejidos. A este efecto se le conoce como Bohr, que al revertir las condiciones, propicia el aumento en la afinidad de la hb por el O2.

La diferencia arteriovenosa de oxígeno (dif. a-v O2) es la diferencia entre el contenido de O2 de la sangre arterial y la sangre venosa, medida que refleja el consumo de O2 por parte de los tejidos. Durante la actividad física, esta diferencia se incrementa notoriamente.
Como se menciono anteriormente, la afinidad de la hemoglobina por el O2 se verá afectada por:
1.       Una disminución del pH (concentración de H+) y aumento de PCO2 en sangre (efecto Bohr). El CO2 ingresa en la sangre en respuesta a la gradiente de presión parcial entre la sangre de los tejidos y la sangre capilar.
2.       Un aumento de la temperatura de la sangre. La Hb descargara mas O2  cuando la sangre circula por los músculos activos calentados metabólicamente.

Los ritmos de liberación y consumo de O2 dependen de 3 variables importantes:
-          Contenido de O2 en sangre
-          Intensidad de flujo en la sangre (mayor flujo de sangre, mayor suministro de O2)
-          Condiciones locales (mayor acidez, aumento de la temperatura y concentración de CO2)
Cuando hacemos ejercicio, estas variables deben ajustarse para asegurar un transporte aumentado de O2 a los músculos activos. Cualquier reducción en la capacidad normal de transporte de O2 en sangre reducirá el consumo celular de éste.